Proyecto de Parque Arqueológico del Megalitismo

Costa da Morte evoca a la cultura neolítica con me las de 300 mámoas, dólmenes y otras construcciones funerarias, una de las muestras mejor conservadas y representativas de la nueva Edad de la Piedra en Galicia.

El megalitismo de esta región se desarrolló aproximadamente entre el siglo IV y el III a.C., formando parte de un fenómeno muy difundido por el occidente europeo. El tipo de monumentos más abundantes y característicos son las mámoas y los dólmenes. Consistiendo la primera construcción en una estructura circular u ovalada echa de una capa de tierra y piedras de grandes dimensiones con una función sepulcral o delimitadora del territorio, los dólmenes son sepulcros que se distinguen por encontrarse emergidos de la tierra y estar compuestos por varias losas y cubiertas.

El porqué de su transcendencia

El hecho de que el megalitismo de Costa da Morte este posicionado en el mapa deriva de su connotación arqueoastronómica. Y es que la posición de la luna, el sol y otras estrellas determinó la construcción de estos monumentos sin seguir un patrón común en su orientación. Unos los están hacia la salida del sol en el solsticio de invierno, otros hacia la parada menor sur de la Luna, y alguno incluso mira a determinadas estrellas.

Alguna de estas tumbas monumentales o dólmenes son Pedra Moura, Pedra Cuberta, Pedra da Arca, Fornela dos Mouros, y la “catedral del megalitismo”, el Dolmen de Dombate.

Objetivos estratégicos

En este contexto nace una nueva línea estratégica para conservar y divulgar toda esta narrativa consolidando una auténtica red de “museos al aire libre”, un proyecto bautizado como Parque Arqueológico do Megalitismo entre los  ayuntamientos de Laracha, Cabana de Bergantiños, Carballo, Dumbría, Laxe, Malpica de Bergantiños, Mazaricos, Ponteceso, Vimianzo y Zas, y la Diputación de A Coruña.